ADN y correísmo harán campaña sin alianzas a la vista

ADN y correísmo harán campaña sin alianzas a la vista


POLÍTICA

A dos semanas del inicio oficial de la campaña electoral por el referendo y consulta popular del 16 de noviembre de 2025, los partidos y movimientos políticos de Ecuador definen sus estrategias para impulsar las opciones del “Sí” o del “No”. Según el calendario aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), la campaña arrancará el 1 de noviembre y concluirá el 13 del mismo mes, extendiéndose apenas por 13 días.

ADN y correísmo harán campaña sin alianzas a la vista
El partido de gobierno no se ha pronunciado sobre alianzas para promover el ‘Sí’.

El CNE también aprobó la distribución del Fondo de Promoción Electoral, que asciende a USD 209.080, de los cuales USD 104.540 serán destinados a cada postura. Seis organizaciones fueron calificadas para hacer propaganda por el “No”, entre ellas Unidad Popular, el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), Pachakutik, Centro Democrático, Democracia Sí y Pueblo Igualdad y Democracia (PID). Cuatro de ellas —PSE, Unidad Popular, Pachakutik y Centro Democrático— confirmaron la conformación de un frente político por el “No”, con miras a oponerse a las reformas impulsadas por el Gobierno y a la eventual instalación de una Asamblea Constituyente.

Por su parte, tres organizaciones políticas fueron calificadas para promover el “Sí”: Acción Democrática Nacional (ADN), el Movimiento Amigo y Creando Oportunidades (CREO). También se suma la organización social Amaru, que apoyará tres de las cuatro preguntas del referendo. Sin embargo, aún no se ha concretado una alianza formal entre estos grupos.

En cuanto al correísmo, su participación en la campaña sigue en disputa. El CNE solo le autorizó hacer proselitismo por el “No” en las preguntas sobre la reducción del número de asambleístas y la instalación de una Asamblea Constituyente, pero no en las relacionadas con bases militares extranjeras ni con la suspensión del financiamiento estatal a los partidos políticos. La decisión final está en manos del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que deberá pronunciarse en los próximos días.

Mientras tanto, analistas y dirigentes coinciden en que el referendo y la consulta popular serán más que una votación sobre reformas constitucionales. Para Geovanni Atarihuana (Unidad Popular), el proceso será un plebiscito sobre la gestión del presidente Daniel Noboa. En cambio, Juan Fernando Flores (CREO) sostiene que no debe mezclarse con la evaluación del Gobierno. Sin embargo, Gustavo Larrea (Democracia Sí) cree que la campaña inevitablemente combinará ambos temas: la posición frente a las preguntas y la valoración del rumbo político del país.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *