Argentina, Uruguay y Paraguay podrían ir directo al Mundial 2030

Argentina, Uruguay y Paraguay podrían ir directo al Mundial 2030


Argentina, Uruguay y Paraguay podrían no participar en las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2030, según el periodista Esteban Edul, debido a su rol como coanfitriones en Montevideo, Buenos Aires y Asunción, otorgándoles clasificación automática, pendiente de confirmación por la FIFA.

Clasificación automática como coanfitriones

El Mundial 2030, organizado principalmente por España, Portugal y Marruecos, incluirá un partido inaugural en cada uno de estos países sudamericanos: el Estadio Centenario en Montevideo, el Estadio Alberto J. Armando en Buenos Aires y un estadio por definir en Asunción. La FIFA, según fuentes de la CONMEBOL, evalúa otorgarles plazas directas, siguiendo el precedente de ediciones anteriores donde los anfitriones no disputaron eliminatorias.

La decisión, aún no oficial, será ratificada en un próximo Congreso de la FIFA, programado para 2026, donde se definirán los lineamientos de las eliminatorias. Ignacio Alonso, presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), confirmó que las tres selecciones estarían exentas. La CONMEBOL deberá ajustar el formato eliminatorio, reduciendo de 10 a 7 selecciones participantes.

El Mundial 2030, con 48 equipos, tendrá seis plazas directas y una de repechaje para CONMEBOL, según la asignación aprobada por el Consejo de la FIFA el 9 de mayo de 2017. Con Argentina, Uruguay y Paraguay clasificados, las siete selecciones restantes (Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Perú y Venezuela) competirían por tres plazas directas y una de repechaje

Cambios en el formato eliminatorio

La exclusión de Argentina, Uruguay y Paraguay implicaría un cambio histórico en las Eliminatorias Sudamericanas, que desde 1998 operan con un formato de todos contra todos, con 18 fechas. Con solo siete selecciones, el torneo podría reducirse a 12 fechas, según proyecciones de la CONMEBOL publicadas por ESPN el 4 de septiembre de 2025. Esto compactaría el calendario, pero podría disminuir la intensidad competitiva, característica de la región. Alejandro Domínguez, presidente de la CONMEBOL, señaló en el 76º Congreso de la FIFA en Kigali, 2023, que el formato actual se mantendría, pero la clasificación automática de los coanfitriones obligaría a ajustes.

Ecuador, penalizado con tres puntos en las eliminatorias al Mundial 2026 por el caso Byron Castillo, enfrentaría un escenario más competitivo, al igual que Brasil, Colombia, Bolivia, Chile, Perú y Venezuela. La CONMEBOL aún no ha definido si mantendrá el sistema de todos contra todos o adoptará un formato alternativo, como dos grupos, propuesto inicialmente por la FIFA en 2022 pero rechazado por la confederación.

Preparación alternativa

La ausencia en las eliminatorias plantea desafíos para la preparación de Argentina, Uruguay y Paraguay. Ignacio Alonso indicó que Uruguay planea amistosos con selecciones europeas y priorizará la Copa América 2028 para mantener el ritmo competitivo. Argentina, liderada por Lionel Scaloni, podría organizar partidos contra equipos de UEFA o CAF. Paraguay, bajo la dirección de Gustavo Alfaro, buscará fogueos internacionales, tras celebrar su clasificación al Mundial 2026 después de 16 años.

La falta de partidos oficiales podría afectar a jugadores clave como Lionel Messi, cuya continuidad post-Mundial 2026 es incierta. Messi, con 41 goles en eliminatorias, podría perder la oportunidad de extender su récord si Argentina no disputa la fase previa.

Mundial 2030

El Mundial 2030 será el primero en tres continentes, con España, Portugal y Marruecos como sedes principales, y Uruguay, Argentina y Paraguay albergando un partido cada uno para conmemorar el centenario del primer Mundial (Uruguay 1930). La candidatura sudamericana, lanzada el 7 de febrero de 2023, incluye estadios como el Centenario (60.000 espectadores) y La Bombonera (49.000). Paraguay propone el Estadio Defensores del Chaco (42.000), según el 76º Congreso de la CONMEBOL. El torneo, con 104 partidos, requiere al menos 12 estadios con capacidades mínimas de 40.000 para la fase de grupos y 80.000 para la final, según la FIFA.

CONMEBOL invirtió 2 millones de dólares en reformas al Estadio Centenario en 2021, para respaldar la candidatura. La FIFA aprobó la asignación de sedes el 4 de octubre de 2023, tras negociaciones en el Congreso de Manama, 2017.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *